[¿Sabías que?] – Entre los años 1603 d.C. y 1868 d.C. Japón cerró definitivamente sus fronteras a todo el mundo para lograr unificarse. 😲❌ Durante esa época, surgieron varias de las cosas que actualmente resaltan de la cultura japonesa como las Geisha o el teatro Kabuki, mientras que se fortalecieron otras como los Samurai y los Ninja 👹💮 Estamos hablando del «Periodo Edo» en Japón: la época donde Japón se cerró por más de 200 años. ¿Quieres saber qué paso? ¡Sigue leyendo!
ESPACIO PATROCINADO
ESPACIO PATROCINADO
1.- Tokugawa Ieyasu
Si quieres saber más sobre el periodo Edo o «Tokugawa», tienes que saber quién es Tokugawa Ieyasu. Se trata de uno de los Shōgun (señores feudales) más importantes de la historia del país del Sol Naciente, pues junto con Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi consiguió unificar a todo el país tras una serie de batallas territoriales entre clanes que duraron más de 100 años.
Desde que llegó al poder en marzo del año 1603, Tokugawa generó cambios significativos en la sociedad japonesa que se ven aún hoy en día. Por ejemplo, él estableció una prohibición para evitar que el pueblo pudiera portar armas, restringiendo su uso a la clase Samurai. Fue él también quién efectuó el primer censo poblacional en Japón e inició una persecución contra el cristianismo que duraría hasta los años 1800.

2.- Periodo Edo en Japón
El periodo Edo japonés se conoce también como el «Periodo Tokugawa» en honor a Tokugawa Ieyasu, pues su política más representativa fue cerrar las fronteras japonesas para el comercio y el turismo internacional. Mientras que el mundo del siglo XVII exploraba la primera fase de la globalización, Japón decidió encapsularse para fortalecer su estructura interna y terminar de edificar una nación unida. Se dice que uno de los principales motivos que inspiró el aislamiento de este periodo fue repeler a los evangelizadores españoles y portugueses que llegaban a las costas japonesas en el siglo XVII.
Mientras el cierre de las fronteras duró, el País del Sol Naciente experimentó un periodo de paz y prosperidad nunca antes visto. El arte, la economía y el tejido social prosperaron especialmente debido a que el Shōgunato estableció normativas que limitaban los enfrentamientos entre las regiones de Japón. Debido a eso, artes y técnicas japonesas como los dibujos sumie (a una sola tinta) o las representaciones Kabuki (teatro japonés) pudieron madurar para ser lo que son hoy en día.

ESPACIO PATROCINADO
ESPACIO PATROCINADO
3.- ¡Solo Holandeses! – El puerto de Dejima
Si ya llegaste hasta este punto, quizá te preguntes cómo es que un país que se encapsuló durante 200 años pudo tener avances humanitarios y científicos que se comparan con los del resto del mundo. La razón es sencilla: Japón contaba con un aliado estratégico que le permitiría conocer el mundo en ese tiempo. Estamos hablando de los holandeses.
A diferencia de los exploradores españoles y portugueses, los holandeses tuvieron un excelente trato con el Shōgunato Tokugawa pues mostraron su armamento con «honestidad» y «no buscaron evangelizar a los ciudadanos japoneses», o al menos es la impresión que generaron en sus audiencias con el Shōgun entre 1600 d.C. y 1641 d.C. Por esa razón, obtuvieron un tratado de comercio que les permitía comerciar y desplazarse libremente por el territorio japonés durante el aislamiento.
A pesar de que gozaban de esa libertad, los Holandeses debían desembarcar en el puerto de Dejima en Nagasaki y mostrar sus documentos de origen. Fue a través de ellos que Japón pudo conocer el mundo exterior mientras estuvo cerrado por más de 200 años.

4.- Fin del Periodo Edo en Japón
Aunque el aislamiento que sucedió desde el año 1603 d.C. trajo prosperidad y desarrollo en la sociedad japonesa, también trajo descontento de los japoneses por las constantes prohibiciones que se imponían a los habitantes de Japón. Adicionalmente, algunos clanes comenzaban a creer que el emperador podría recuperar la «libertad» que el Shōgunato de Tokugawa había eliminado, lo que causó tensiones en el país.
En julio de 1853, el comodoro de la armada Estadounidense Matthew C. Perry se presentó en las costas de la actual ciudad de Tokio con una propuesta de apertura de las fronteras japonesas. Este hecho, sumado a la tensión interna del país, consumó en la apertura forzada de Japón en el año 1864. Habían terminado más de 200 años de aislamiento del país y comenzaría la llamada «Restauración Meiji». ¿Quieres saber sobre ella? ¡Déjalo en los comentarios o contáctanos en nuestro Facebook Oficial!

ESPACIO PATROCINADO
ESPACIO PATROCINADO
¿Te gusta este artículo? ¡Comenta, comparte y dale like!
Suscríbete en nuestro canal de Youtube
Es GRATIS y puedes participar en todas nuestras DINÁMICAS
[…] Una de las empresas más exitosas y reconocidas que se dedica a fabricar estos dulces es Kracie. Se trata de una compañía japonesa que fue creada en 1887 que originalmente fabricaba tela para los ciudadanos japoneses. (¿Quieres saber qué más pasaba en 1887 en japón? ¡click aquí!). […]
[…] a que Japón se encontraba aislado por el periodo Tokugawa, estos náufragos fueron tratados como prisioneros y presentados ante militares japoneses de alto […]
[…] de los 200 años de aislamiento que tuvo durante el Periodo Edo, Japón experimentó una época de cierto sentimiento de «supremacía nacionalista» sobre otras […]
[…] Quizás te preguntes: ¿por qué el Monte Fuji se ha considerado un centro militar importante desde la antigüedad? Como leíste antes, una de las razones es que este estratovolcán ha sido considerado sagrado desde la antigüedad. Sin embargo, hay una razón mucho más concreta que se relaciona con el famoso Periodo Edo. (¿Quieres saber más del Periodo Edo? ¡Haz click aquí!) […]
[…] y como sucede con los samurai, las geisha y los ninja, Akihabara tuvo sus inicios en el famoso Periodo Edo. Aunque actualmente hay tiendas de figuras, manga y otras cosas que asociamos con la cultura Otaku, […]
[…] Este es uno de esos templos que pocos conocen, pero enamora a quienes lo visitan. Se trata de un templo construido en 1393 para honrar a la corriente 真言 (しんごん / Shingon) del Budismo. Es sumamente importante, pues en este recinto descansan los cuerpos de 6 Shōgun de la familia Tokugawa, es decir, quienes iniciaron el famoso Periodo Edo. […]
[…] emblemáticos de todo Japón, pues jugó un papel crucial en la unificación de Japón durante el periodo Edo. En su interior encontrarás un museo interactivo con dioramas e incluso hologramas que relatan la […]
[…] un castillo. De hecho, se le identificaba más como una «guarida». No fue sino hasta inicios del periodo Edo (1603 d.C. y 1868 d.C.) cuando se ordenó la expansión de la torre principal, llevando al castillo […]
[…] Periodo Edo: Este es probablemente uno de los periodos artísticos más prolíficos de toda la historia de Japón. Expresiones y profesiones como las Geisha, Tapancos, Ukiyo-e e incluso el Teatro Kabuki surgieron en este periodo. Aprende más del Periodo Edo aquí. […]
[…] Una de las empresas más exitosas y reconocidas que se dedica a fabricar estos dulces es Kracie. Se trata de una compañía japonesa que fue creada en 1887 que originalmente fabricaba tela para los ciudadanos japoneses. (¿Quieres saber qué más pasaba en 1887 en japón? ¡click aquí!). […]
[…] Quizás te preguntes: ¿por qué el Monte Fuji se ha considerado un centro militar importante desde la antigüedad? Como leíste antes, una de las razones es que este estratovolcán ha sido considerado sagrado desde la antigüedad. Sin embargo, hay una razón mucho más concreta que se relaciona con el famoso Periodo Edo. (¿Quieres saber más del Periodo Edo? ¡Haz click aquí!) […]
[…] y como sucede con los samurai, las geisha y los ninja, Akihabara tuvo sus inicios en el famoso Periodo Edo. Aunque actualmente hay tiendas de figuras, manga y otras cosas que asociamos con la cultura Otaku, […]
[…] un castillo. De hecho, se le identificaba más como una «guarida». No fue sino hasta inicios del periodo Edo (1603 d.C. y 1868 d.C.) cuando se ordenó la expansión de la torre principal, llevando al castillo […]