·Se suele creer que los samurai eran hombres japoneses que tenían adiestramiento militar pero… ¿Sabías que …? Existieron samurais extranjeros en Japón
¡Conócelos!
ESPACIO PATROCINADO
ESPACIO PATROCINADO
1.- Yasuke (origen africano)
El primer samurai extranjero fue conocido como «Yasuke», un hombre de origen africano que llegó a Kioto (capital de Japón en esa época) en 1579. Tan solo un año después de su llegada a Japón, Yasuke ya pertenecía a la clase más alta de los samurais.
Se dice que fue un gran amigo del famoso rey demonio de Japón (Oda Nobunaga), conocido como el primer unificador de Japón. Ambos estuvieron juntos a lo largo de las batallas de la época y se cuenta que Oda Nobunaga consideraba a Yasuke como un miembro más de su familia, y existe la teoría de que Nobunaga pidió a Yasuke que cortara su cabeza y entregara su espada a su hijo después de que Nobunaga terminara con su propia vida por medio de seppuku (ritual suicida)🇯🇵⚔️

2.- William Adams (origen inglés)
William Adams zarpó de Inglaterra en 1598 con una tripulación de 100 hombres pero para cuando llegó a Japón sólo había 23 sobrevivientes. William Adams es considerado el primer inglés en pisar Japón, pero su llegada no fue muy bien recibida, pues en ese entonces Portugal tenía una fuerte relación comercial con Japón por medio de la cual llegaron jesuitas portugueses a esparcir la religión católica y Portugal era aliado de España que estaba en conflicto con Holanda que contaba con el apoyo de Inglaterra para buscar su independencia (en resumen Portugal tenía conflictos con Inglaterra). Por lo anterior los misioneros jesuitas acusaron a la tripulación de Adams de piratas y fueron encarcelados en el Castillo de Osaka por el daimyō Tokugawa Ieyasu.
Mientras Adams estaba en prisión Tokugawa tuvo varias pláticas con él y aprendió sobre el mundo, las guerras el comercio y la religión. Adams era protestante, y a través de él, Ieyasu entendió las diferencias entre las religiones y por lo tanto la intención de los españoles y portugueses por ocupar territorio japonés, así que encontró los argumentos ideales para expulsar a los jesuitas que causaban problemas en Japón. Unos meses después, Tokugawa destruyó a sus rivales en la gran batalla de Sekigahara y por ello fue nombrado shōgun (líder de Japón). Después de su gran hazaña Tokugawa le otorgó el título de hatamoto (samurai en servicio directo del shōgun) a Adams y le dió tierras, sirvientes y dos espadas representativas de los samurais⚔️😦

3.- Jules Brunet (origen británico)
El capitán Jules Brunet llegó al puerto de Yokohama en 1867 con la primera misión militar francesa en Japón: modernizar el ejército japonés, específicamente a las tropas de élite del shōgun Tokugawa Yoshinobu. A su llegada Brunet quedó fascinado con el País del Sol Naciente, aunque en esa época sufría de inestabilidad política pues se buscaba restaurar al emperador en el poder, ya que por más de 600 años el poder lo tuvo en el shōgun.
Durante la estadía de Brunet en Japón hubo muchos clanes en favor del emperador por tomar el poder pero el shōgun Tokugawa Yoshinobu se opuso e inició una guerra civil para mantener el poder de su lado. En esta época Tokugawa se encontraba en Edo (actualmente Tokio) junto con sus fuerzas militares (samurais y oficiales franceses) donde se elaboró un plan para que prevaleciera el shigunato, aunque el 29 de marzo de 1868 fueron derrotados y dos meses después Yoshinobu se rindió. Después de este suceso pocos hombres que aún eran fieles al shōgun y 4 oficiales franceses, incluyendo a Brunet, lograron escapar con la ayuda del almirante Enamoto Takeaki. El 3 de septiembre de 1869 Edo pasó a denominarse Tokio y el Emperador se estableció en la ciudad, fue cuando Napoleón III declaró que Francia permanecería neutral ante este cambio de política, aunque Brunet y los otros oficiales no estaban de acuerdo por lo que se unieron a Takeaki para reagrupar sus tropas y contraatacar.
En los meses siguientes tuvieron varias victorias, de entre las que destaca la conquista de Hakodate donde se establecieron las tropas al mando de Jules Brunet y este territorio se proclamó como la República de Ezo el 15 de diciembre de 1868 y se nombro a Enomoto Takeaki como su presidente. En marzo de 1869 llegaron las tropas imperiales a la República de Ezo y en mayo del mismo año Brunet y lo que quedaba de los últimos samurais del shōgun fueron derrotados. Brunet fue enviado a Francia donde a pesar de ser recibido como héroe fue juzgado por no permanecer neutral y no seguir órdenes, aunque después del juicio se le permitió seguir con su carrera militar y llegar a rango de general

ESPACIO PATROCINADO
ESPACIO PATROCINADO
¿Te gusta este artículo? ¡Comenta, comparte y dale like!
Suscríbete en nuestro canal de Youtube
Es GRATIS y puedes participar en todas nuestras DINÁMICAS
[…] Los samurai extranjeros de Japón […]
[…] que] – Aún hay una ciudad que se quedó en la era de los samurai 😱 Se trata de la ciudad de 大内宿 (Ōchi-Juku) una hermosa villa que atrae a miles de […]
[…] siglo XIX trajo cambios interesantes a Japón como la prohibición de la clase samurai o la apertura del país al comercio internacional. Sin embargo, uno de los cambios más […]
[…] una prohibición para evitar que el pueblo pudiera portar armas, restringiendo su uso a la clase Samurai. Fue él también quién efectuó el primer censo poblacional en Japón e inició una persecución […]
[…] En un acto sin precedentes, el gobierno de Japón ordenó la renovación de un navío para que los náufragos pudieran seguir libremente su camino hacia México. Estamos hablando del San Buenaventura, que no es otro que el barco en el que llegó William Adams a Japón. (¿quieres saber más de este enigmático samurai inglés? ¡Click aquí!). […]
[…] La serie Yasuke de Netflix hace referencia a este personaje desde el primer episodio. ¿Quieres saber más del samurai negro? ¡Lee este artículo! […]
[…] que] – Aún hay una ciudad que se quedó en la era de los samurai 😱 Se trata de la ciudad de 大内宿 (Ōchi-Juku) una hermosa villa que atrae a miles de […]
[…] siglo XIX trajo cambios interesantes a Japón como la prohibición de la clase samurai o la apertura del país al comercio internacional. Sin embargo, uno de los cambios más […]